miércoles, 27 de enero de 2016

JONDACHI FEST

JONDACHI FEST

Tena (20/01/2015).-  La primera competencia de “Kayak Élite Clase V” y excursiones guiadas de rafting, denominado Jondachi Fest, se desarrolló en Napo, del 16 al 18 de enero. El certamen se realizó en los ríos Jondachi y Hollin en un tramo del Km. 30 vía Tena-Baeza hasta la comunidad Santo Domingo, a 9 kilómetros del cantón Archidona.
El Jondachi Fest fue organizado por un equipo de voluntarios de la Fundación Río Napoy para su realización se contó con el apoyo de los ministerios de Turismo y del Deporte, a través de las Coordinaciones Zonales 2 y operadores turísticos de Napo.
Veintidós hombres y mujeres nacionales y extranjeros compitieron en este evento
Napo Kayak (2)

deportivo que estuvo dividido en dos fases. La primera fue una prueba de kayak que se cumplió el viernes 16 de enero, teniendo como escenario el río Alto Jondachi y cumplieron con las exigencias de Clase V – Categoría Elite, que les permitirá posicionarse dentro del circuito de competencias internacionales de kayak de alto rango.
En la categoría varones el primer lugar ocupó Galen Volckhausen de Washington, USA con un tiempo de 3:14 minutos, y en la de mujeres ganó Hannah Kertesz de Idaho, USA con el tiempo 3:38 minutos.
Cabe destacar que para practicar este deporte extremo el río Jondachi es uno de los mejores escenarios a escala mundial, según lo explicó Aurelien Leroy, quien vino desde Francia para participar. “Es difícil decir cual río es el mejor, pero Ecuador está dentro de los mejores lugares”, remarcó el competidor.
La segunda fase se desarrolló el sábado 17 de enero y consistió en un descenso guiado de dos días de kayak y rafting, por los ríos Jondachi y Hollín (Clase IV). Luego de llegar a la meta, los deportistas disfrutaron de la estadía de una noche en una hostería en la selva, al borde mismo del río.
El domingo 19, finalizó el evento con la llegada a la meta, en la comunidad de Santo Domingo.
Mateo Terry, de la Fundación río Napo y organizador del evento dijo que espera ” que el circuito establecido sea considerado para competencias internacionales porque este corredor ecológico representa una las mayores atracciones turísticas de Napo”.
Al finalizar esta actividad, los organizadores expresaron su satisfacción por el éxito alcanzado en esta competencia que buscan posesionarla como un evento anual. Esto permitiría crear conciencia en la población sobre la protección de los ríos y la naturaleza.
Mientras presenciaba las competencias, Roberto Rueda, operador turístico de la Amazonía, indicó que Napo está preparado logística y organizativamente para llevar a cabo este tipo de eventos internacionales.








ANIVERSARIO DE LA COMUNIDAD JONDACHI

                         

                                       ANIVERSARIO DE LA COMUNIDAD JONDACHI




DEPORTE DE LA COMUNIDAD JONDACHI

                     
                                     
                                               DEPORTE DE LA COMUNIDAD JONDACHI


Salimos hacer deporte y llegamos a la cancha y nos encontramos con amigos para ejercitarnos el cuerpo y  a con llevarnos entre nosotros y compartir niños, jóvenes, adultos,etc. A veces jugamos fútbol o basquet apostando o por diversión o por competencia. El Deporte es fundamental para todos los miembros de la comunidad para jugar después de una minga o de una reunión para que compartamos emociones, sonrisas, chiste. Y también realizamos el campeonato interno de fútbol ene le cual todos pueden formar su grupo de juego y así hacer deporte en la comunidad.





VIVA EL DEPORTE 




martes, 26 de enero de 2016

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE JONDACHI

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE JONDACHI


Entre las costumbres y tradiciones del pueblo Kichwa en especial de los habitantes de Archidona, podemos detallar dos de las más notables para este pueblo. Las mas conocidas e interesantes se destaca la siembra de la yuca y Los Yachacs.


La siembra de la Yuca
Las mujeres de antes tenían mucho cuidado en la siembra de la yuca, aislaban todo y según reglas tradicionales.
Antes que nada preparaban los palitos de yuca, antes de la siembra, lo que no se debían hacer, las mujeres de edad avanzada eran mujeres virtuosas ya que hacían cargar muy bien la yuca.
Primero se pone en una olla de barro, los tubérculos de lumu lizán, lumucha ulla, lumu huihuilán rallados, juntos con semilla de achiote. Mientras tanto en la chacra se amontonan todos los palitos que se van a sembrar y se les pone encima la olla por toda la noche. De mañana se regresa a la chacra y hay que
coger unas hojas de maquiyuyu, de avispa paju, de papaya. Se quita la olla, poniéndola allí cerca, introduciéndola allí cerca, introduciendo primero las hojas en la olla, se golpea los palitos de yuca.
Luego se empieza a sembrar, con la cara pintada.
Se empieza a sembrar, con la cara pintada, para realizar los huecos en donde sembrar los palitos se puede coger un pedazo de palmera Tarapoto, entonces el palo se llama “nuhuihualicu”. Se recoge un pedazo del árbol dicho uchulumumba, entonces al palo se le llama “Quinguihualicu”.
Cuando la luna está llena es tiempo óptimo para sembrar, ya que si se siembra en luna tierna, la yuca se pudre. No es recomendable sembrar totalmente horizontal, porque la yuca carga demasiado profundo y no vale sacar.
El día de la siembra la mujer no tiene que hacer las siguientes cosas:
• Bañarse, si se baña, las plantitas de yuca se caerán.
• Soñar el mercado, en este caso el tubérculo se pudre.
• Peinarse, si lo hace la yuca no carga, no se vuelve gruesa, se queda delgada.
• Barrer la casa, si lo hacen los tubérculos no crecen nada, se quedan flacos.
• Hacer leña, la yuca no cargaría nada.
• Tocar carne cruda, desplumar pájaros; los añango se comerían la yuca.
En épocas pasadas tenían cachas muy grandes. Si uno no se pinta la cara con achiote, haciendo una chacra grande, la chacra puede comérselo, chuparle toda la sangre.
Las mujeres cuando siembran se pintan de achiote también los pies, para no dañar la yuca recién sembrada, andando por la chacra.
Los Yachacs
Más que todo los yachacs se forman en la familia, en la tradición que viene de padres a hijos, durante varias generaciones. La formación empieza desde muy temprana edad que puede ser desde los 8 a 10 años. Van recibiendo fuerzas, poderes, energías e informaciones.
Para pasar poderes a sus progenitores el brujo toma ayahuasca, también se toma un pilche o cuya, llena de tabaco.
Es así como se está preparando y fortaleciendo espiritualmente, tosen y soplan en lo alto de la cabeza una y varias veces, de esta forma le transmiten el poder. Después del ritual el niño o aprendiz no puede jugar, cabecear, trabajar ni bañarse, debe comer solo cosas indicadas por el yachac durante tres días.
Ya cuando el estudiante se ha convertido en Yachac, puede realizar las curas, limpias y demás actividades. Los yachacs también se clasifican por la calidad de poderes que tienen cada uno de ellos.
Los yachacs para curar generalmente proceden de la siguiente forma: preparan el brebaje; cortan en pedazos el bejuco de ayahuasca, se coloca en una olla con hojas de chili panga. Pone tres litros de agua y deja hervir hasta que se reduzca a menos de un cuarto de litro. Este compuesto se lo bebe el brujo,
antes y después debe tomar guayusa para no vomitar. Va tomando paulatinamente el brebaje, luego se recuestan hasta que vengan las visiones y energías curativas. Empieza a silbar y a cantar duro, invocando a los espíritus, pide un ramo de suripanga, ramo de una guadua y a cantar duro, chupa la o las partes afectadas y sigue tomando trago, en le acto debe haber uno ó dos acompañantes. Al aventar con la suripanga explica todo tiene el paciente, espíritu, quien lo brujeo, si tiene cura o no, en el trance reprende al yachac malhechor y ordena que deje de molestar al “enfermo”. Todo este ritual se lo lleva a cabo en la madrugada.

CULTURA DE LA COMUNIDAD JONDACHI

CULTURA DE LA COMUNIDAD JONDACHI

Los indios kichwas de Jondachi son los herederos de una cultura secular. El término "kichwa" hace referencia a la lengua hablada: el "kichwa" encuentra sus orígenes en el imperio inca y fue retomado por las iglesias católica y evangélica como lengua de evangelización. Esto explica su increíble expansión en toda la América Andina y Amazónica 


Los indios de la Amazonía, antes de la evangelización, se denominaban "napo runa" (hombre del Napo) en función de las regiones, pero en ningún caso "kichwas". 

récolte bananesHoy en día, el kichwa es comúnmente hablado no sólo en la selva y las montañas ecuatorianas, pero también en todos los países limítrofes. La extensión de su influencia explica que existan numerosos dialectos y grandes diferencias entre las culturas de las comunidades quechua. Estas diferencias se expresan por la precisión de su origen geográfico (así, los indios kichwas del río Napo). 

Los kichwas del Oriente (Amazonía ecuatoriana) son la población indígena más numerosa de las seis nacionalidades presentes en la Amazonía Ecuatoriana. Representan alrededor de 60 000 personas. 

El sistema tradicional de la comunidad kichwa está caracterizado por la solidaridad y la igualdad, colocada bajo la autoridad carismática de un capitán (animador social) y la autoridad espiritual de un chamán. 
Las actividades se hacen en grupo, con separación entre las tareas del hombre (construcción, pesca, caza...) y las de la mujer (trabajos a realizar cerca de casa, la chacra, ocuparse de los niños, de la casa...). Las mujeres son, en general, las que trabajan más. 

La sociedad kichwa es esencialmente machista y deja poco la palabra a las mujeres. 

récolte du YuccaLa selva ha satisfecho las necesidades de la comunidad procurándole materiales de construcción, comida o plantas medicinales. Los indígenas son cazadores, pescadores y cultivadores y dedican una gran parte de su tiempo a la artesanía y a los trabajos colectivos (mingas) para construir habitaciones y piraguas. 

         
Los kichwas son igualmente buenos agricultores que cultivan la yuca, el banano, el cacao, el arroz, el maíz, el café, las judías. Se trata de cultura de huerta y comercial para los mercados de Tena. 


Hasta hace poco, los contactos con el exterior eran extremadamente reducidos, hasta inexistentes debido a las difíciles vías de acceso y a los mitos sobre la región y su población. Los indígenas sólo asistían algunas veces al año a los mercados locales. 


MIEMBROS ACTUALES DE LA COMUNIDAD





                                MIEMBROS ACTUALES DE LA COMUNIDAD
                               
                                       Presidente: Clever Tanguila
                                       Vicepresidente: Marlene Tanguila
                                        Tesorero: Vicente Tanguila
                                         Secretario: Stalin Chongo
                                        Vocales: Marcia Tanguila, Moisés Yumbo
                                                       Ivan Chongo.



MIEMBROS DE LA DIRECTIVA ANTIGUA

 

        
 MIEMBROS DE LA DIRECTIVA ANTIGUA


Presidente: Jasmiro Chongo
Vicepresidente: Pedro Tanguila
Secretario: Jose Hernan Chongo
Tesorero: Bartolo Chongo
      Vocales: Antonio Tanguila Agustin Yumbo
Jose Yumbo.